





NOTICIAS
MONTESABIO, ha iniciado una nueva etapa.
Samuel y Cynthia empezaron la labor con ¡Vacaciones divertidas¡ : dos semanas de actividades que incluían una visita al Zoológico de Cali y allí estuvieron; Juan Camilo, Natalia, David, Melisa y los niños de María. Ahora Sammy y Cynthi están haciendo una huerta de ciudad y un jardín aromático.
Con la voluntad de desarrollar proyectos en tres ejes fundamentales: medio ambiente, salud mental, literatura, género y sexualidad, nos reunimos los jueves al mediodía para diseñar, planificar y programar su desarrollo.
Dentro de este plan iniciamos con un Taller de Comunicación: “Atención al cliente interno” que amablemente nos compartió Amparito Abrego en la finca “El Guayabal” en los Farallones de Cali.
El siguiente taller fue “Elaboración de proyectos” que trabajamos con Carlos Xavier Castro.
Nuestro siguiente paso: presentar los proyectos que tenemos en desarrollo.
PROCEDIMIENTO
1.- Parte el papel en pedazos más o menos pequeños.
3.- Licua el papel en proporción de tres de agua por dos de pulpa de papel,
(como para hacer un jugo de fruta) Importante: Usa más agua que papel.
4.- Licua el papel y echa esa mezcla a la cubeta. Añade más agua hasta que la mezcla quede disuelta. Revuelve.
Este es el momento para hacer mezclas especiales y lograr papeles únicos.
¡Usa tu imaginación ¡
Para obtener papel de colores añade vinilos o anilinas, también puedes usar jugos vegetales como remolacha, mora, zanahoria, hierbas o pétalos de flores.
Para obtener papel aromatizado o perfumado añade a la mezcla perfume, o esencias o hierbas aromáticas.
Para suavizar y mejorar la calidad del papel puedes usar una cucharadita de pegante como Colbón o Ega por cada vaso de la licuadora.
También puedes usar un suavizante natural llamado mucina, parecido a la clara de huevo y que se obtiene remojando por media hora unas hojas suavemente maceradas de la planta llamada “Resucitado” (también llamado “malvavisco” o “Pinochito.
Para darle un mejor acabado puedes planchar el papel o prensarlo con una tabla y peso encima.
5.- Sobre unos periódicos coloca una tela doblada y encima coloca un retazo de tela más grande que el marquito y el bastidor de madera.
6.- Ahora colocas el marquito vacío sobre el marco que tiene la malla y los mantiene unidos con tus manos.
7.- Sumerge el equipo del marco vacío y el de la mallita en la mezcla. Teniendo la precaución de que el marquito vacío quede arriba.
8.- Saca el equipo de mallita y marco lentamente como pescando o colando la mezcla y déjalo escurrir.
9.- Inclínalo ligeramente para que escurra bien.
10.- Con cuidado quita el marquito vacío y coloca verticalmente la mallita para luego recostarla suavemente sobre el retazo de tela.
11.- Presiona la mallita contra la tela y limpia el exceso de agua con la franela.
12.- Golpea suavemente con el índice la mallita para separar la hoja de la mallita. Podrás colocarle hojitas secas o flores, lanas, hilos o recortes de papel.
13.- Levanta la tela con la hojita pegada en ella y cuélgala tomándola por los dos extremos superiores.
14.- Cuando esté seca la podrás despegar.
También la puedes dejar secar sobre el bastidor o sobre una lámina de aluminio o un vidrio.
Con este papel y tu imaginación podrás fabricar algunos de los artículos que encuentras en una papelería como por ejemplo:
Cuadernos, agendas y diarios.
Separadores de lectura.
Calendarios y portarretratos.
Sobres rústicos, cajas o empaques de regalo.
Tus propios libros de pensamientos o poemas.
Papel especial para pinturas o dibujos.
Tarjetas de presentación o cumpleaños, día de la madre, de amor y amistad.
BENEFICIOS:
Nos permite vivir la experiencia de un proceso de reciclaje en todas sus etapas:
Separación.
Almacenamiento.
Procesamiento.
Ahorro de energía.